sábado, 23 de enero de 2010
Poesía mazateca (Mazateco – Español)
Bi tikjindaya,
tijnajña ind’e xinde niya,
tijnasan ngatsjó-la xta jchinga jchá-na,
tijnangia yá,
kitsabangia ngui’ba
ko xan nga fiítsjen jin-na,
¿meni nga biyaniá nga ’cho ’ka nachrjin?
’Ke tsa xatí-la k’en-ná ko tsa jchá
k’en-ná.
Ña kjuian.
Likibe.
Tsa ya kjuinka’ta-la ri minda jìn
ko tsa ya kjuinka’ta-la næná,
ngo a ri miña jìn kjuian a ri ’ta
bi chijangia chrjó,
je ri ’mí kjoabijnachon ’ta jta
’ta isén kji,
’ke jìn chijaa nga s’ijñá ndí ijo-ná,
nga bitjo jta.
ABAJO DEL ÁRBOL
Aquí estoy llorando,
sentado entre los escombros,
sentado sobre una tumba de mis antepasados,
sentado debajo del árbol,
con las manos en las mejillas
y me pregunto,
¿por qué tenemos que morimos algún día?
Y si esto llegara a ocurrirnos
tarde o temprano.
¿Adónde nos iremos?
No lo sé.
Tal vez al infierno o a la gloria,
quizás a ningún lado o simplemente terminamos bajo esta tumba,
ya que la vida es una especie de energía que con el último suspiro
se disipa.
Autor: Jacinto García Martínez
¿Qué está pasando con nuestro idioma mazateco?
Esto es imposible. ¿Por qué? Porque tenemos otro estilo de vida, otra variante, otra deidad (chikon x’in: Chikon maxtin) y tenemos nuestro propio molde (lengua mazateca de Zoquiapan: Én-ná). Ser mazateco de Zoquiapan es otro orgullo. Ser mazateco implica una responsabilidad, dominar el idioma mazateco (entender, hablar y escribir).
Volvamos a recoger nuestras palabras esparcidas.
Plasmemos en una hoja de papel los sonidos que emanan de nuestros labios.
Reflejemos en una hoja de papel nuestros pensamientos.
Dibujemos en una hoja de papel los sentimientos de nuestros corazones.
Mezclemos las distintas formas de manifestaciones de nuestra alma en una hoja para transformarlas en poesías.
sábado, 16 de enero de 2010
Poesía mazateca (Mazateco – Español)
JAN NAJNCHRAÁ
Sá enero
nga tajnióya,
tifia tsiki ján niyá najnchraá,
jngo tsatæ sijnand'i ya niyá,
isko a-na,
liki amá tsaki chja-la takoan,
koti isko’a,
'ñó kotsjake
ko 'ñó naskakji ama-ná,
nd'æ tsa'ba katsjia
tsa'ba katsjí ská
nga koyijnakoa,
bayijná
ko sikitsjen jngo tjá
yà niyá nga sikitsjen-jñà,
ke nga mi satekjo jña
t'a kjoaba, t'a kjoa'on sik'en jin-na.
ALLA POR ZOQUIAPAM
Aquella mañana del mes de enero,
iba yo por una vereda
allá por Zoquiapam,
una niña se me apareció
a la orilla del camino,
ella se me quedó mirando,
que no pude dejar de verla,
miré a los ojos,
me impresionó mucho
y me dejó huella en el corazón,
ahora la ando buscando
con urgencia
para manifestarle mi amor,
descanso
e imagino un instante
por el camino para encontrarla
en mi mente,
si no la encuentro,
me moriré de angustia y de tristeza.
Autor: Jacinto García Martínez
miércoles, 6 de enero de 2010
Tecnología en la educación: el futuro del presente.
Hoy vivimos en sociedades del conocimiento en las cuales el aprendizaje es de importancia suprema; las tecnologías se desarrollan rápidamente y juegan un papel clave en nuestras vidas y culturas; existen desigualdades que saltan a la vista dentro y entre regiones; y las poderosas demandas de participación de los ciudadanos son definidas por un mejor conocimiento de los derechos sociales y humanos.
La educación está en el centro de esta compleja realidad. Sin embargo, sigue siendo en gran medida moldeada por estructuras tradicionales inapropiadas para el presente y el futuro. Ante estas circunstancias, es fácil ser crítico; pero otra cosa es saber definir y proponer nuevos modelos de aprendizaje e innovación que puedan reemplazar las propuestas tradicionales.
Por ello hay que avanzar de la organización burocrática tradicional a sistemas de aprendizaje más flexibles; crear y mantener la cultura de la innovación en los sistemas de aprendizaje; repensar la organización del aprendizaje en escuelas, redes y comunidades para alcanzar la innovación en y para la equidad.
sábado, 19 de diciembre de 2009
Desarrollo humano en la Sierra Mazateca.
El proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de bienestar que logran, se halla en el centro del concepto de desarrollo humano. Las tres opciones esenciales de la gente son:
a. Vivir una vida larga y saludable.
b. Adquirir conocimientos,
c. y tener acceso a los recursos necesarios.
Pero el desarrollo humano no concluye ahí. Otras opciones van desde la libertad política, económica, religiosa y social hasta las oportunidades para tener una vida creativa y productiva y disfrutar del respeto por sí mismo y de la garantía de los derechos humanos.
Sin duda, el nivel de ingreso es un elemento importante del desarrollo. Pero, no es todo en la vida de las personas. El ingreso es un medio pero el fin es el desarrollo humano.
Ha sido un concepto en evolución. Todos los años se ha reexaminado o se lo ha analizado en mayor detalle. Esta labor ha incluido extensos debates sobre cuestiones como la participación conjunta, la sustentabilidad y la equidad de género.
En San Lucas Zoquiapam, se han puesto énfasis tales conceptos para su aplicación práctica mediante proyectos de mediano plazo, y en breve se dará a conocer un plan de bienestar para los mazatecos de Zoquiapam. Y sin duda seremos los primeros y pioneros sobre ésta opción de desarrollo humano.
Espéralo…
miércoles, 14 de octubre de 2009
Gran Inauguración de la Tortillería Xinde ¡No faltes!
Tortillería Xinde le invita a su gran inauguración a celebrarse los días 16, 17 y 18 de Octubre de 2009. El festejo es en el centro del Municipio de San Lucas Zoquiapam.
Además disfrute con su familia, la fiesta patronal que el pueblo mazateco celebra cada año con los tradicionales eventos sociales.
martes, 22 de septiembre de 2009
Tortillería Xinde en Zoquiapam
Visite la página de Tortillería Xinde en la siguiente dirección: www.mazateco.com.mx/tortilleria y esté pendiente a la inauguración.
El anuncio será publicado en breve en www.mazateco.com.mx y por supuesto en este blog.
Saludos.