sábado, 19 de octubre de 2019
lunes, 14 de octubre de 2019
Los caminos en San Lucas Zoquiapam
No sé si la gente, tanto la que vive como la que ha ido a San Lucas Zoquiapam (si no, vean la imagen), se ha dado cuenta cómo los caminos de aquí son realmente un laberinto o caos. Es complicado caminar de un punto a otro, manejar la vialidad ni se diga. La razón es muy sencilla, y ésta es la explicación de los abuelos-abuelas: la forma cómo se construyeron los caminos fue hace muchos años, antes que hubiese gente, camino, pavimento y automóviles. Los diseñadores de estos fueron realmente los chivos y los animales, fueron los que hicieron los caminos. Si alguna vez han visto a los chivos y animales caminar, se darán cuenta en la forma cómo lo hacen. Era que cada animal sigue el camino ya hecho por alguien otro antes.
Entonces, ahora imagínense un chivo que va caminando por la tierra y entre los matorrales. Aplasta el pasto y daña la poca hierba que está sembrada. De repente hace un camino con sus huellas. ¿Qué pasa con el chivo que va por detrás? Evidente y simplemente sigue el camino más fácil, ya hecho, que es el camino que hizo el animal que va adelante. Entonces esto sucede con el siguiente, con el siguiente y con el siguiente…. Y con cada chivo que va pasando, día a día, fue haciéndose un camino por donde transitaba la gente. Luego, se ampliaron, y en algunos se pavimentaron, esos caminos y hoy día, son las calles de centros y pequeñas ciudades de la región mazateca. Podemos decir, entonces, que esas pequeñas calles fueron diseñadas y probadas por los impulsos de los chivos, por seguir el camino más fácil, ya hecho.
miércoles, 9 de octubre de 2019
lunes, 19 de agosto de 2019
Obra a paso de tortuga en Zoquiapam
lunes, 1 de abril de 2019
Un panorama en la mazateca
Un espectáculo de la naturaleza en la mazateca. Un deleite para los viajeros, quienes gustan de los placeres al natural y el silencio de la naturaleza.
Fuente: (Xinde, 2019)
Fuente: (Xinde, 2019)
jueves, 15 de febrero de 2018
Sociedad y educación mazateca
La institución por excelencia de la
educación formal es la escuela. En ella se concretan los problemas de
finalidad, autoridad, interacción y currículo que constituyen la problemática
básica del docente y en los cuales se refleja la sociedad entera.
La escuela constituye lo se llama un aparato
ideológico especializado, ya que su función está relacionada con la
transmisión, conservación y promoción de la cultura, lo cual favorece la
integración de una persona en una determinada sociedad. "Para educar es
necesario un aparato cultural, a través del cual la generación anterior
transmite a la generación de los jóvenes toda la experiencia del pasado (de
las viejas generaciones pasadas), les hace adquirir sus inclinaciones y hábitos
(incluso los físicos y técnicos que se adquieren con la repetición) y transmite
enriquecido el patrimonio del pasado".
Esta transmisión de contenidos, donde
está implícito lo ideológico, se realiza principalmente a través de la escuela,
órgano que, hasta fechas muy recientes, no había sido cuestionado; pese a ser
depositaria de una serie de mitos tales como la neutralidad, tanto de la
ciencia, como de la acción educativa, de la igualdad de oportunidades, etc.
Hasta hace poco, cuando se presentaban problemas en la escuela, relativos a la calidad de la enseñanza, al aprovechamiento escolar, a la disciplina, etc., se centraba el análisis de éstos, en las conductas individuales que el profesor o el alumno asumieran, sin cuestionar la forma en que la escuela misma, con sus normas, su aislamiento respecto a la sociedad global, los requisitos que impone al cuestionamiento de contenidos y programas, contribuye a acentuar una problemática que en algunos casos supera incluso los límites de la escuela, o sea, desconociéndose en esta problemática la forma como la institución misma determina o influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Hasta hace poco, cuando se presentaban problemas en la escuela, relativos a la calidad de la enseñanza, al aprovechamiento escolar, a la disciplina, etc., se centraba el análisis de éstos, en las conductas individuales que el profesor o el alumno asumieran, sin cuestionar la forma en que la escuela misma, con sus normas, su aislamiento respecto a la sociedad global, los requisitos que impone al cuestionamiento de contenidos y programas, contribuye a acentuar una problemática que en algunos casos supera incluso los límites de la escuela, o sea, desconociéndose en esta problemática la forma como la institución misma determina o influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)